Blogia

amaiaurlaltaverapaz

Gastronomia

Por: Alfonso Arrivillaga Cortés y Máximo Bá Tiul

Sin duda alguna la naturaleza posee secretos. Y aunque en los diferentes departamentos de Guatemala hay lugares escogidos para tales fines, Alta Verapaz ha sido señalado por albergar a un buen número de tan apreciados tesoros. Para muestra, varios botones. En este departamento se encuentran las cavernas en las Grutas de Lanquín, el río del mismo nombre y el Pozo Vivo, sobre el cual cuenta la leyenda que basta que alguien se acerque y susurre una palabra para que sus aguas empiecen a moverse. Asimismo, se sorprenderá con la Laguna de Lachuá y las famosa pozas de Semuc Champey.

Pero la visita quedaría incompleta si no mencionamos parte de su historia, como aquella de que en ese lugar se llevó a cabo la conquista pacífica de los españoles, por vía de la conversión religiosa. A ese proyecto se le conoció como "La Verdadera Paz", del que se deriva posteriormente el nombre de "Verapaz". Este departamento también cuenta con expresiones culturales que nos recuerdan al proceso de conquista. Entre ellos los conjuntos de chirimía, tambor con pito, arpa, violín y guitarra. Además, su gastronomía ocupa un lugar importante entre las tradiciones guatemaltecas, ya que de este lugar proceden el caldo de pavo (kaq ik) y el boj, un licor ceremonial elaborado con caña de azúcar

 

 

 

Gastronomia

Gastronomia

Habitantes

Habitantes

CULTURAS

CULTURAS

ALTA Verapaz


 

Por: Alfonso Arrivillaga Cortés y Máximo Bá Tiul

Sin duda alguna la naturaleza posee secretos. Y aunque en los diferentes departamentos de Guatemala hay lugares escogidos para tales fines, Alta Verapaz ha sido señalado por albergar a un buen número de tan apreciados tesoros. Para muestra, varios botones. En este departamento se encuentran las cavernas en las Grutas de Lanquín, el río del mismo nombre y el Pozo Vivo, sobre el cual cuenta la leyenda que basta que alguien se acerque y susurre una palabra para que sus aguas empiecen a moverse. Asimismo, se sorprenderá con la Laguna de Lachuá y las famosa pozas de Semuc Champey.

Pero la visita quedaría incompleta si no mencionamos parte de su historia, como aquella de que en ese lugar se llevó a cabo la conquista pacífica de los españoles, por vía de la conversión religiosa. A ese proyecto se le conoció como "La Verdadera Paz", del que se deriva posteriormente el nombre de "Verapaz". Este departamento también cuenta con expresiones culturales que nos recuerdan al proceso de conquista. Entre ellos los conjuntos de chirimía, tambor con pito, arpa, violín y guitarra. Además, su gastronomía ocupa un lugar importante entre las tradiciones guatemaltecas, ya que de este lugar proceden el caldo de pavo (kaq ik) y el boj, un licor ceremonial elaborado con caña de azúcar.

Lo invitamos a leer y conocer los secretos develados de la cultura y naturaleza de uno de los departamentos más preciosos de Guatemala.

Datos generales
Nombre del departamento: Alta Verapaz.
Cabecera departamental: Cobán.
Población: 782,515 aproximadamente.
Municipios: Cobán, Cahabón, Chahal, Chisec, Fray Bartolomé de las Casas, Lanquín, Panzós, San Cristóbal Verapaz, San Pedro Carchá, San Juan Chamelco, Santa Cruz Verapaz, Senahú, Tactic, Tamahú y Tucurú.
Clima: Frío.
Idioma: Español, q'eqchi' y poqomchi'.
Altitud: 1,316 metros sobre el nivel del mar.
Límites territoriales: Colinda al norte con Petén, al sur con Zacapa, Baja Verapaz y El Progreso, al este con Izabal y al oeste con Quiché.
Extensión territorial: 8,686 kilómetros cuadrados.
Fiesta titular: 4 de agosto, en honor a Santo Domingo de Guzmán.
Fundación: 1543.
Temperatura: Máxima 24 grados centígrados.
Mínima 13 grados centígrados.
 
Danza de Moros frente a la
catedral de Cobán.

Etnohistoria

La mayor parte de investigadores ubican a los q'eqchi'es del siglo XVI en el territorio donde se encuentran los ríos Cahabón y Polochic, en los alrededores de Cobán. Para eso se basan en tres puntos. Por medio de los estudios de vocabularios antiguos, se sabe que el q'eqchi' se separó del k'iche' mayor en el año 600 antes de Cristo.

 

De la Tierra de Guerra a la Verapaz

Al momento de la conquista este territorio fue denominado por los españoles como Tezulutlán (Tierra de Guerra), debido a lo belicoso de sus habitantes. Gracias a las ideas de Fray Bartolomé de las Casas, quien apoyado en la bula Sublimus Deus logra del gobernador Alonso de Maldonado (1537), la jurisdicción del territorio para iniciar ahí la conquista pacífica. Así inicia el proyecto de “La Verdadera Paz”, del que se derivara posteriormente el nombre de “Verapaz”, dado por Carlos V el 30 de octubre de 1557. Desde 1542 los misioneros Fray Luis de Cáncer y Pedro Angulo, habían iniciado labores de conversión en Cobán.

El primer centro de control de los dominicos fue Rabinal, un año después fundaron las reducciones de Santo Domingo de Cobán, San Pedro Carchá, San Juan Chamelco, San Agustín Lanquín y Santa María Cahabón. En éstas se prolongarían por casi tres siglos más. Sin embargo, si los primeros intentos fueron pacíficos, los últimos debieron recurrir a la fuerza. De esta manera, príncipes indígenas como Juan Matalbatz, dieron tenaz resistencia a los españoles.

En el área de la Verapaz los intentos de ocupación hispánica fueron tempranos con la Nueva Sevilla, pero ésta pronto fracasó. Fue hasta en el siglo XIX que de nuevo floreció en el área el pueblo de Panzós, que constituía una importante ruta hacia el Caribe y por ende hacia el exterior. Este pueblo no escapó del acoso de los piratas y fue atacado a principios del siglo XIX.

El auge del café

Con la consolidación de los liberales, la migración alemana a la región se convirtió en una realidad. Muchas familias procedentes de Alemania viajaron a las verapaces y a otras partes del país, con el objetivo de ayudar al país a salir de su atraso.

Con el apoyo del gobierno, con una serie de exoneraciones fiscales y apoyados en su tenacidad para el trabajo y en la mano de obra “barata” del indígena, desarrollaron grandes plantaciones de café, que trajo mejoras en la infraestructura, el crecimiento de los poblados y la importación de costumbres foráneas traídas por los nuevos actores en el escenario, así como el mestizaje en la región.

Tradición y patrimonios culturales de Alta Verapaz

Muestras de la riqueza cerámica de estas culturas puede apreciarse en el museo de Carchá y en el Museo Nacional de Arqueología de Guatemala. La historia colonial también dejó un bello legado patrimonial. Por eso, los pueblos más importantes como Cobán, Carchá y Chamelco, cuentan con bellas iglesias, ermitas o capillas y conventos. De igual manera, San Cristóbal y Tactic. Ello no excluye las iglesias de Santa María Cahabón y la de San Agustín de Lanquín.

Aunque son pueblos eminentemente q'eqchi'es, se respira en su trazo y arquitectura una tradición española, con sus casas de adobe, techos de teja y corredores al frente de los patios y huertos de las casas antañonas.

El área continúa distinguiéndose por sus cultivos de café y de cardamomo. De la presencia alemana data el desarrollo de la cuenca del Polochic. En esta área los alemanes desarrollaron la línea férrea de la Verapaz, que transitaba de Panjanché a Panzós.

El mundo q'eqchi' de la Verapaz

El monolingüismo es la principal característica de sus pobladores, que durante años lograron que los foráneos utilizaran el q'eqchi' como una lengua franca. Los q'eqchi'es de hoy conservan sus prácticas y creencias mágicas. Las expresiones como las danzas de Venados, de Cortés o de los Viejitos, destacan en muchas de las poblaciones. La marimba de resonadores de bambú, los conjuntos de chirimía y tambor o con pito; pero sobre todo el conjunto de arpa, violín y guitarra, nos recuerda el proceso de conquista y de adopción instrumental moro-europeo. La culinaria q'eqchi' ha logrado un espacio en el escenario nacional. La sopa del kaq ik, elaborada con chile rojo y achiote que se acompaña de carne de chompipe o pavo y tamalitos de maíz, es codiciada en el área y fuera de su esfera.

Los pueblos poqomchi'es

Está comprendido por los poblados de San Cristóbal Verapaz, Santa Cruz, Tactic, Tamahú y parte de Tucurú, en Alta Verapaz. Hay población poqomchi' en Purulhá, Baja Verapaz y una parte de San Miguel Uspantán en el departamento de Quiché. Actualmente hay aproximadamente 94,714 hablantes.

Hasta hace algunos años, todos los lingüistas afirmaban que el poqomchi' era uno de los idiomas mayas que más conservaba su forma primitiva. Según Erick Thompson, los mayas poqom probablemente fueron quienes dominaron el centro de Guatemala 2000 años antes de la época formativa de Kaminal Juyú.

Durante la época postclásica, los maya poqom se refugiaron y se desarrollaron creando centros ceremoniales y ciudadelas (recinto fortificado en el interior de una ciudad) que hoy llevan los nombres de Mogote, Choloxcoc, Panprisión, Kajyup y Chuitinamit o Tzaq Poqoma. La ciudad de Kajyup se encuentra cerca del actual poblado de Rabinal, “es el lugar primitivo de los pueblos poqomchi'es de Tactic, Tucurú, Tamahú y del pueblo poqomam de Chinautla”. Chuitinamit, está situado cerca de Rabinal. Se cree que es el lugar primitivo de San Cristóbal,

Uspantán y Santa Cruz Verapaz.

Los poqomchi'es y los poqomames, son descendientes de un mismo tronco: los “nim poqom” o los “maya poqom”. Estos últimos tenían como centro principal a Chuitinamit o Tzaq Poqoma. La violenta presencia de los k'iche's ahora conocidos como achi'es, fue la causa principal de la dispersión del pueblo maya poqom y de la división en dos pueblos iguales, pero diferentes: los poqomchi'es y los poqomames.

En su libro Los Poqomames del Siglo XVI, Suzanne W. Miles asegura que el territorio poqomchi' era tan grande que abarcaba desde San Cristóbal Verapaz hasta Panzós, y desde Chamá hasta Santa Ana. Estos datos también se pueden confrontar con el Título de los Señores de Kajkoj y escritos del siglo XVI, el cual describe el territorio poqomchi' y los problemas que existieron entre otros pueblos de la misma descendencia.

Los municipios más importantes con población poqomchi' son los siguientes:

San Cristóbal Verapaz

Antiguamente conocido como San Cristóbal Kajkoj o Chi' Choo. Es el lugar poqomchi' donde la Semana Santa es de mayor esplendor. La iglesia católica es de tipo colonial. El Calvario está construido sobre un centro ceremonial maya que da la bienvenida a todos los visitantes. Su feria titular es en honor a Santiago Apóstol (del 19 al 25 de julio) y la feria de San Sebastián (20 de enero). Como centros recreativos posee la laguna de Chi' Choo o Laguna de Chichoj, El Petencito y Venecia.

Santa Cruz Verapaz

Según los cronistas, en ese municipio se celebraron los primeros bautizos del área poqomchi'. La iglesia de tipo colonial fue la primera en construirse en esos lugares. Su feria titular es honor a Santa Elena de la Cruz (del 1 al 5 de mayo).

Tactic

Al igual que San Cristóbal Verapaz, son los dos pueblos más desarrollados del territorio poqomchi'. La iglesia fue construida aproximadamente entre 1618 y 1628. Tactic es importante por sus tejidos hechos en telares de cintura y existe una gran cantidad de plateros. Encontramos el Pozo Vivo y otros lugares que invitan a gozar de la frescura de la Verapaz.

Tamahú

Es uno de los lugares poco desarrollados del área poqomchi'. Destaca por sus telas típicas elaboradas por las mujeres en telares de cintura, especialmente su huipil ceremonial de color rojo. Es un poblado ubicado a orillas del Río Polochic.

 

 

La naturaleza... el paraíso del explorador

En Alta Verapaz, el paisaje kárstico es peculiar en esta área. La agreste hermosura de los escenarios no tiene rivales. Describir todos los atractivos naturales es difícil, sin embargo, describiremos los más renombrados.

Parque Nacional Grutas de Lanquín

Es una de las cavernas más conocidas de Guatemala. Forman una magnífica red de galerías y bóvedas y pese al permanente deterioro causado por manejo inapropiado, aún exhibe buena parte de su enigmática belleza. Al pie de la entrada surge un río llamado Lanquín, que luego de 12 kilómetros de recorrido descarga en el río Cahabón.

Parque Nacional Laguna de Lachuá

De poco más de 4 kilómetros cuadrados de superficie. Se encuentra en una calurosa llanura, situada entre los ríos Icbolay y Chixoy, y las montañas Peyán y Nueve Cerros. Rodeada de selvas y fauna silvestre, en un ambiente tropical lluvioso.

Parque Nacional Las Victorias

Uno de los más populares centros recreativos del departamento. En sus 84 hectáreas se mezclan bosques naturales de pino y liquidámbar. Es un excelente recurso para ecoturismo, recreación naturalista, investigación y educación. Se encuentra dentro del perímetro urbano de la ciudad de Cobán.

Reserva de la Biosfera Sierra de Las Minas

El extremo suroriental del departamento llega hasta las cimas de los cerros Mululjá, La Cucaracha y Raxón, de la sierra de Las Minas. Por eso, incluye buena parte de las selvas nubladas de la Reserva, especialmente las que se asocian a las cabeceras de los ríos Samiljá, Pueblo Viejo y Zarzaparrilla. Parajes bellos, pero de acceso muy difícil. Un reto del montañismo.

  

Grutas y río Candelaria

Un sitio extraordinario, en donde una enorme caverna se traga a un río. La boca de la caverna se encuentra al sur de la montaña Tzululsechaj, de la serranía de Chinajá, al norte del departamento. La corriente posee una longitud de 19 kilómetros antes de convertirse en río subterráneo. El entorno constituye una zona en donde la exploración gratifica con una de las mayores recompensas de la visita.

  

El Pozo Vivo

Al este de Tactic, en el sur del departamento, hay un nacimiento de agua. Está atrás del suelo y el caudal es extremadamente bajo. Es de forma circular y tiene aproximadamente unos 18 metros de diámetro. Por condiciones del terreno, el más leve paso a su alrededor, hace que el agua tiemble de manera especial. Hay muchas leyendas y creencias sobre él. Una de ellas es que tiene el don de conceder deseos.

Laguna Chichoj

Está encerrada entre las quebradas de la serranía de Pampacché, en San Cristóbal Verapaz. Es un cuerpo de agua realmente pequeño. Es accesible y se encuentra en un entorno apropiado para combinar ecoturismo con turismo cultural. Lamentablemente, su deterioro ambiental es severo.

Semuc Champey

Aquí se juntan todas las extravagancias de la geografía kárstica. El río Cahabón se sume en una profunda gruta. Unos 300 metros adelante sale de nuevo, contrastantemente más apacible. Encima del túnel formado, el agua labró una serie de piscinas color esmeralda. Un paraíso muy accesible para pasear y disfrutar.

Valle alto del Río Cahabón, carretera panorámica

Al entrar al departamento, procedente del sur, la carretera Nacional 5 toma piso a lo largo de un valle campestre. Nace el valle en los pantanos de Patal, a la par del origen del río Cahabón, pocos kilómetros al sur en tierras de Baja Verapaz.

Valle del Río Polochic, carretera panorámica

Para llegar al pueblo de Panzós, en los confines orientales del departamento, un camino de tierra parte desde el cruce de San Julián, pocos kilómetros al este de Tactic. Este camino sigue el valle del Río Polochic, resguardado por las sierras de Santa Cruz y de Las Minas. El viaje puede parecer duro, pero el escenario incluye pueblos, paisajes, ríos y parajes de belleza salvaje.

Balneario Las Islas

A 4 kilómetros de San Pedro Carchá, se localiza una corriente que choca permanentemente con grandes rocas. Sus diversos tonos esmeralda, son el marco ideal para recibir al visitante. Con ranchos, churrasqueras y facilidades para la natación.

VERAPAZ.............. ARTESANIA

VERAPAZ.............. ARTESANIA

TRAJES

TRAJES

TRAJES

TRAJES


TRADICIONES

TRADICIONES

VERAPAZ.............

VERAPAZ.............

ALTA VERAPAZ

ALTA VERAPAZ

ALTA VERAPAZ

ALTA VERAPAZ

VERDE VERDE VERAPAZ

VERDE VERDE VERAPAZ

MAPA

MAPA

LA CIUDAD DE CARLOS V

LA CIUDAD DE CARLOS V

TUCURU!!!!!!!!!!!!!!!

HISTORIA DEL MUNICIPIO DE TUCURÚ ALTA VERAPAZ

historia de su Fundación se remonta a la época precolombina. En el popol Vuh aparece una referencia que hace mención de los tucur, mensajeros de los señores de Xibalbá, cuyo pueblo era Tucurub. En la obra relaciones geográfica - Moral, del arzobispo cortes y Larraz, se describe la actual cabecera municipal como San Miguel Tucurú y que pertenecia al municipio de Tactic Alta Verapaz. A cargo de los frailes dominicos bajo la canóniga de San Cristóbal Verapaz. Los Tucurub fundaron el pueblo de Ah Tucurub. También mencionado en el título real de don Francisco Ixquín Nehaíb, en 1558. 

 Etimología de su nombre
En algunos idiomas indígenas como el quiché el cakchiquél y pocom la palabra Tucur significa tecolote. La palabra Tucurú se divide en dos: - Tucur que significa tecolote y el sufijo con acento u como una variante del sufijo comun para el plural. Originalmente el termino para llamar al pueblo eran Tucurub.

SENAHU!!!!!!!!!!!!!!!!!

HISTORI DEL MUNICIPIO DE DENAHÚ, ALTA VERAPAZ

Antes del año 1,869, era aldea, y juridiccionalmente dependía de Salamá. Por iniciativa de sus habitantes, se realizó la gestión que funda el Municipio.

Acta del 27 de julio de 1,869, la cual fue levantada por el corregidor departamental de La Verapaz. En ella se legalizó la elección y nombramiento de los 60 miembros indígenas, personas que ejercerían los principales cargos del nuevo municipio. Quedando la responsablidad de primer Alcalde en el señor Sebastián Choc.

La primera comunidad fue instaurada con dicha acta, lugar donde actualmente esta la cabecera Municipal y fue suscrita por el Corregidor de Departamento y por los Señores Municipales, por el intérprete Sr. Bernardo Esteban Valdés y por la Municipalidad de Senahú el intérprete Gabriel Morales y Emilio González Franco quien era secretario.

Inicialmente la aldea que se denominaba “Sechimail”, que en Qèqchi` significa lugar de los güisquiles. Conforme el tiempo pasó, las nuevas personalidades que tenían a cargo la administracion del lugar, decidieron el cambio de nombre, bautizandole como Nahuc, esto como consecuencia que el rio que pasa por el pueblo que era el que las jefas de familia utilizaban para ir a lavar la ropa contaba con ciertos arboles de los cuales utilizaban las hojas como jabón, producto que era muy dificil de adquirir en esos tiempos. finalmente los mismos habitantes le denominaron San Antonio Senahú, hasta la fecha.

HISTORIA:

Lanquín, una de las tribus conquistadas por un grupo de frailes, entre ellos: Fray Pedro Angulo, Fray Luis de Cáncer y Don Rodrigo de la Cebra, fue fundado en el año de 1540.
Entre 1,540 y 1,550, se construyó su primera Iglesia católica, la que fue fundada con el nombre de SAN AGUSTÍN. En esa misma época, la Iglesia que era un rancho de paja, fue destruida por las llamas de un incendio que consumió la mitad de la población, por lo que se dispuso la construcción de una nueva con formalidades españolas, la que fue construida a partir del año 1,574. Esta nueva construcción y por efectos de un terremoto que sacudió al país alrededor de 1,810, perdió una parte considerable de su estructura, por lo que fue reacondicionada sin esa parte. El actual mercado municipal, se encuentra sobre los escombros y cimientos de lo que fue parte de la Iglesia. Lanquín dio sus primeros pasos como municipio en el año de 1,846. Fue su primer alcalde Don Crisanto Beb, honorable indígena que fuera escogido para desempeñar tan importante cargo. Por acuerdo presidencial de mayo del año 1,956, Lanquín por sus bellezas naturales y que constituyen uno de los mayores atractivos turísticos del país, fue declarado PARQUE NACIONAL. En 1,970 Lanquín fue declarado MONUMENTO NACIONAL (artístico, turístico. etc.) y en 1,997 por acuerdo presidencial fue declarado PATRIMONIO CULTURAL.

SAN PEDRO CARCHA

SAN PEDRO CARCHA

Sea por tradición, imperiosa utilidad o razón justificada, todos los pueblos legalmente establecidos poseen hoy su emblema, logo o escudo. San Pedro Carchá no podía ser la excepción. A principios de 1971, la Municipalidad presidida por el señor Arnoldo Delgado tuvo la iniciativa de crear el blasón que identificara el municipio y se elaboraron las bases del certamen que convocaban a nivel nacional a todos los artistas y diseñadores gráficos a crear el diseño. Durante el periodo de recepción fueron recibidos mas de cuarenta y cinco trabajos calzados con pseudónimo los que fueron enviados a la Dirección de Culturas y Bellas Artes en la ciudad Capital para su apreciación, calificación y fallo trabajo cuya coordinación estuvo a cargo del maestro Víctor Vásquez Kestler del departamento de Artes Plásticas

 

En los primeros días de septiembre, el dictamen fue recibido por el Consejo Municipal que en sesión ordinaria, dio lectura al Acta de Calificación abriéndose en seguida la plica que identifica el pseudónimo triunfador. Al abrir la plica, no se podía dar crédito al nombre del autor, pero de acuerdo a lo establecían las Bases de convocatoria al Certamen el Consejo Municipal procedió e hizo constar en el Acta que JOSE DOMINGO BELTETHON SANTAMARÍA era el autor del diseño seleccionado por el Jurado Calificador integrados por renombrados exponentes de la plástica nacional y avalado por Bellas Artes. Por su puesto, José Domingo Bel tetón contaba con ese entonces con veinte años de edad y mas que uno de los concejales dudo en dar crédito a la autoría del diseño premiado.

Solamente quedaba dar el beneplácito con el consabido beneficio de la duda. Su juventud, una aparente limitada experiencia y escasa trayectoria artística fue sin duda la principal causa no sin dejar engullir el dicho que dice nadie es profeta en su pueblo. Sin embargo, los hechos y resultantes a través del tiempo son la mejor la manera en dar fe de la veracidad.

El escudo constituye un simbólico motivo y que consiste en el Edificio Municipal o Palacio del Ayuntamiento como fondo. Una Monja Blanca. Un Pescado,(Pez). Las llaves del Apóstol San Pedro. Simbolismo que encierra el nombre Carchá del Q´eqchi al castellano, pero mas que todo que relata el Popol Vuh, atribuyéndose la traducción de la lengua Q´eqchi expresada Car. pez – pescado, ¨Cha¨cniza. Sin embargo el investigador Haroldo Zea, tomando igualmente del Libro Sagrado, las menciones de los muchachos invencibles que derrotaron a los hombres de Xibalba, Hunajpu.

 

 

 

 

 

HISTORIA DE LA MUNICIPALIDAD DE SAN PEDRO CARCHÁ 1945-1946

En las elecciones para alcaldes, que se llevaron a cabo en toda la República en 1946, se cancelaron los nombramientos de los intendentes municipales, y nacieron las corporaciones autónomas, libremente electas.

Esos eran los días del año de 1945. En San pedro Carchá, un grupo de vecinos, me propuso al cargo de Alcalde primero, en unas de las planillas que se presentarón a los electores y esta fue la que salió triunfante.

Luego que se me comunicó el triunfo, tomé posesión de la Alcaldía de mi pueblo el primero de enero de 1946, fecha inolvidable, pues con la elección popular quedaban en el olvido los nombramientos de intendentes del General Jorge Ubico. La persona que me entregó el cargo se llamaba don Eduardo del que es imposible recordar el apellido, el último que tuvo San Pedro Carchá.

Casi todos mis compañeros de aquella corporación han fallecido y sólo quedan alberto Vásquez, Regidor primero; Rosendo Chávez, Regidor Segundo; Martín Quim, Regidor Cuarto;quien vive actualmente en Poptún y Medardo Meza, Tesorero, el resto de los integrantes de la planilla que me ayudó a sacar evanza los trabajos del pueblo, emprendieron ya el viaje sin retorno. En cuanto tomamos posesión, trabajamos arduamente buscando la forma de conseguir el dinero para la construcción del tan deseado Palacio Municipal, que albergaría todas las oficinas edilicias.

Como en el Banco Central, tenía la municipalidad de ese tiempo una fuerte cantidad de dinero solicitamos se nos concediera para empezar los trabajos del edificio que sería el orgullo de nuestro pueblo, en el que siempre habiamos soñado, y para lo cual siempre habíamos encontrado escollos.

El secretario de ese entonces, el señor Luis soría (Q.E.P.D), se prestaba bondadosamente para cuanto trabajo se le pedía, inició las gestiones. El plano de la obra aceptado fue el que diseño el recordado Dario H. Paz.

Todos los componentes de la municipalidad de ese entonces, se esmeraban en hacer todas las tareas que se les encontraban, con mucho entusiasmo e interés por realizarlas, a pesar de que nadie ganaba un sólo centavo, empezando por el alcalde. Nuestros sueldos llegaron hasta varias meses después de haber tomando posesión, pues todavía fueron discutidos por los diputados de esa época, cariñosamente llamados "Los Chiquilines", debido a que eran jóvenes en su mayoría.

Al fin llegó al acuerdo en que se aprobaban nuestros salarios me pareció demasiado el que a mi me tocaba. entonces pedí en sesión de concejo que se me rebajara a Q 200.00. Se compró un camión, en el tiempo en que el doctor Arévalo llegó a Carchá en visita oficial. Los trabajos en el antiguo edificio se principiaron desde que recibí la alcaldía para no perder tiempo, se trasladaron las oficinas municipales a la casa que hoy ocupa don Otto Vásquez que en ese entonces era propiedad del municipio y los que no cupieron allí, al edificio que está junto al Puente Guay, así fue como se trabajó durantemente en la obra en construcción.

No encontrábamos en ningún lado un reloj para ponerlo en la torre de nuestro edificio, por lo que se compró a una casa de Alemania, por la cantidad de Q. 2,000.00, cancelándose anticipadamente para que no hubiera ningún tropiezo. Quiere decir que la construcción del Palacio Municipal duró ocho años, durante los cuales hubo cuatro alcaldes que ya fueron mencionados: 1946 - 1948 Jaime Barahona Morales. 1948 - 1950 Arturo Paredes Gómez. 1950 - 1952 Medardo Meza Molina. 1952 - 1954 José Guay Chaverría. 

Todos ellos fueron electos en elección popular. El encargado de la obra fue un hondureño llamado Jacinto López. de la capital venía un ingeniero emigrado también hondureño, mandado por el Ministerio de comunicaciones y Obras Públicas.

 

 

HISTORIA DE LA MUNICIPALIDAD DE SAN PEDRO CARCHÁ 1945-1946

En las elecciones para alcaldes, que se llevaron a cabo en toda la República en 1946, se cancelaron los nombramientos de los intendentes municipales, y nacieron las corporaciones autónomas, libremente electas.

Esos eran los días del año de 1945. En San pedro Carchá, un grupo de vecinos, me propuso al cargo de Alcalde primero, en unas de las planillas que se presentarón a los electores y esta fue la que salió triunfante.

Luego que se me comunicó el triunfo, tomé posesión de la Alcaldía de mi pueblo el primero de enero de 1946, fecha inolvidable, pues con la elección popular quedaban en el olvido los nombramientos de intendentes del General Jorge Ubico. La persona que me entregó el cargo se llamaba don Eduardo del que es imposible recordar el apellido, el último que tuvo San Pedro Carchá.

Casi todos mis compañeros de aquella corporación han fallecido y sólo quedan alberto Vásquez, Regidor primero; Rosendo Chávez, Regidor Segundo; Martín Quim, Regidor Cuarto;quien vive actualmente en Poptún y Medardo Meza, Tesorero, el resto de los integrantes de la planilla que me ayudó a sacar evanza los trabajos del pueblo, emprendieron ya el viaje sin retorno. En cuanto tomamos posesión, trabajamos arduamente buscando la forma de conseguir el dinero para la construcción del tan deseado Palacio Municipal, que albergaría todas las oficinas edilicias.

Como en el Banco Central, tenía la municipalidad de ese tiempo una fuerte cantidad de dinero solicitamos se nos concediera para empezar los trabajos del edificio que sería el orgullo de nuestro pueblo, en el que siempre habiamos soñado, y para lo cual siempre habíamos encontrado escollos.

El secretario de ese entonces, el señor Luis soría (Q.E.P.D), se prestaba bondadosamente para cuanto trabajo se le pedía, inició las gestiones. El plano de la obra aceptado fue el que diseño el recordado Dario H. Paz.

Todos los componentes de la municipalidad de ese entonces, se esmeraban en hacer todas las tareas que se les encontraban, con mucho entusiasmo e interés por realizarlas, a pesar de que nadie ganaba un sólo centavo, empezando por el alcalde. Nuestros sueldos llegaron hasta varias meses después de haber tomando posesión, pues todavía fueron discutidos por los diputados de esa época, cariñosamente llamados "Los Chiquilines", debido a que eran jóvenes en su mayoría.

Al fin llegó al acuerdo en que se aprobaban nuestros salarios me pareció demasiado el que a mi me tocaba. entonces pedí en sesión de concejo que se me rebajara a Q 200.00. Se compró un camión, en el tiempo en que el doctor Arévalo llegó a Carchá en visita oficial. Los trabajos en el antiguo edificio se principiaron desde que recibí la alcaldía para no perder tiempo, se trasladaron las oficinas municipales a la casa que hoy ocupa don Otto Vásquez que en ese entonces era propiedad del municipio y los que no cupieron allí, al edificio que está junto al Puente Guay, así fue como se trabajó durantemente en la obra en construcción.

No encontrábamos en ningún lado un reloj para ponerlo en la torre de nuestro edificio, por lo que se compró a una casa de Alemania, por la cantidad de Q. 2,000.00, cancelándose anticipadamente para que no hubiera ningún tropiezo. Quiere decir que la construcción del Palacio Municipal duró ocho años, durante los cuales hubo cuatro alcaldes que ya fueron mencionados: 1946 - 1948 Jaime Barahona Morales. 1948 - 1950 Arturo Paredes Gómez. 1950 - 1952 Medardo Meza Molina. 1952 - 1954 José Guay Chaverría. 

Todos ellos fueron electos en elección popular. El encargado de la obra fue un hondureño llamado Jacinto López. de la capital venía un ingeniero emigrado también hondureño, mandado por el Ministerio de comunicaciones y Obras Públicas.

 

Subir 

EL RELOJ DEL PALACIO MUNICIPAL

Como un legado de las generaciones pasadas, se conserva como un testimonio para propios y extraños el reloj del Palacio Municipal; son pocos los sanpedranos que conocen los mecanismos internos de dicho reloj, que día a día, minuto a minutoito, marca el pasar del tiempo en esta bella ciudad de las Verapaces.

Este reloj se remonta a los años setenta, cuando fungía como alcalde uno de los personajes más recordados de este municipio, reconocido por todos como uno de los principios y valores de su administración, nos referimos al ex alcalde Jorge Ponce Ruano (Q.E.P.D) Según comentarios del señor Otto Gutiérrez, uno de los concejales de aquella corporación municipal, fue en la Séptima Asamblea de alcaldes realizada en la ciudad de Quetzaltenango donde el presidente de aquella época, don Julio César Méndez Montenegro, les hizo la promesa de obsequiarles, para enbellecer el Palacio, el reloj que hoy contemplamos; encargándonle al Jefe de INFOM, el señor Otto Bianchi que procedera a cumplir con dicha promesa.

Acompañaron a esa reunión el señor Rigo euler y el concejal Otto Gutiérrez. Cabe de mencionar que el servicio de mantenimiento es otorgado gratuitamente por el señor Jorge Meza, quien se encarga que el mismo sobreviva el pasar del tiempo.

ESCUELA DE MÚSICA DE SAN PEDRO CARCHÁ

San Pedro Carchá, como todos los pueblos del mundo, no tiene un punto de partida en el aspecto musical; sabemos perfectamente que éste abarca desde el aparecimiento de vida sobre la tierra. Pero para este municipio marcaremos en esta oportunidad una etapa que detallaremos en el contenido de este artículo. Indudablemente existió una persona que jugó un papel muy importante en esa época, como lo fue el maestro Elías Barrientos, personaje que aportó dedicación y esmero, gran parte de su vida en pro del arte y la cultura de alta Verapaz; llevando con dinamismo y fe a varios niños hacia el camino del éxito. Don Elías Barrientos es una gran personalidad, un batallador incansable, muy amante de toda actividad sociocultural, en especial de la música, pues contaba con conocimientos de solfeo y canto.

Dispuso hacer gestiones para formar la primera escuela de música ad honórem en su localidad. Estas Escuela ya autorizada surgió en el año de 1902, dirigiéndola con mucha responsabilidad y dedicación por varios años. Los alumnos intengrantes de la orquesta de aquella época fueron: Juan Molina Teófilo Delgado.


Este grupo forma la primera orquesta de Carchá, la cual rindió muy buenos frutos y dio exitosas presentaciones en público, las que se llevaron a cabo en la ciudad de Cobán, en el teatro del Palacio Departamental.

Por el amor al arte y el apoyo de varias personas, en especial la del mandatario de esa época nuevamente inició gestiones a la Municiapalidad de Carchá, haciéndoles ver la buena voluntad del señor presidente, para que se estableciera la Escuela de Música; y así fue como un 4 de Julio de 1934 tomó posesión don Elías, del cargo de Director de la Escuela en Mención.

Grande fue la preocupación de don Elías Barrientos por mantener en pie a esta escuela preocupándose por el mantenimiento de los instrumentos y de la adquisición de nuevos instrumentos. Acuerpado por las autoridades municipales realizó contactos con los almacenes que distribuían instrumentos musicales, tales como: La casa Musical, de don Julián Paniagua Martínez; La Casa Musical, Jorge Palomo B., Mónica de León y otros más, todo esto lo hacía con el propósito de ver si dentro del instrumental de venta encontraba algunos de segunda mano en buen estado, cotizar precios, realizar algunas compras para incrimentar el instrumental de la Escuela; cabe mencionar la relación tan estrecha de don Elías con don Julián Paniagua y su distinguida esposa; estos amigos intercambiaban correspondiencia y composiciones, muchas de ellas interpretadas por la orquesta juvenil.

Subir 

APUNTE HISTÓRICO RESPECTO DE LA PLÁSTICA DE LAS VERAPACES

Este apunte histórico no es más que un relato breve de cómo se ha desarrollado la plástica en Alta Verapaz en los últimos quince o veinte años. Se hará un enfoque en varias etapas cronológicas de acuerdo al desrrrollo de los eventos que fueron aconteciendo.

LA VIEJA GUARDIA: Allá por los años setentas, se escuchaba mencionar los nombres de Federico Pacay, Oscar Riveiro, Antonio Guzmán Molina, Ernesto Boesche, Nan Cuz y Carlos Ruano.... Pero todos habían abandonado Alta Verapaz para buscar mejores oportunidades en las grandes ciudades: Guatemala, Alemania y México, tres de ellos trascendieron:


UNA NUEVA EPOCA: Mientras estos artistas hacían lo suyo en la ciudad de Guatemala, el tiempo en las Verapaces iba transcurriendo indiferentes, como detenido.....Sin tiempo.... no había nada de nada.... ni siquiera el olor del aguarrás se deslizaba en el ambiente; el quehacer plástico era un oficio raro, casi desconocido, . una utopía una quietud sin movimiento... estático inerte.


En los alamacenes no se encontraban materiales, porque no los conocían. No había esposiciones, porque no había pintores, solamente para las ferias de nuestros pueblos había exposiciones de manualidades y algunos cuadros copiados de litografías. La palabra artes plásticas sólo se circunscribían en la enseñanza del ciclo básico...¡Bueno...eso era lo que yo percibía!.... y ello me preocupaba... me sentía solo.

Lo bueno o malo que sentía entre garabatos, mezcla de colores y vólumenes, parecía no tener compania... con quién hablar el mismo idioma.

En 1975 al trasladarse el maestro Carlos Guano a la ciudad capital; se me encomendó hacer las escenografias del Festival Folklórico Nacional de Cobán, realicé trece ediciones a partir de entonces... comencé a buscar incorporar personal para que me ayudara. A mi retiro de ese oficio, algunos de ellos aún trabajan escenografia eventualemente.

Esta actividad, y mi producción, dieron como resultado que el gobierno de México me becara para realizar estudios en ese país sobre muralismo, pintura y escultura, en 1979 y 1980. Aun que el tiempo fue corto, adquirí experiencia de mucho valor, y ese amplio mundo artístico que observé me dio la pauta para acrecentar en mí, el deseo de crear en mi pequeño mundo. algo similar..... algo debía hacerse.

FUNDACIÓN DEL MUNICIPIO

Según el manuscrito del capitán Martín Alonso de la Tovílla, Alcalde Mayor y de los primeros Corregidores de la Verapaz, en el año 1543, por disposición de su Majestad Carlas V, los pueblos de la Verapaz lo componían ya entre los diez que se mencionan, como Segundo Municipio San Pedro Carchá y lo confirma el primer documento "Título de Fundación de la Verapaz", del 15 de enero de 1547, emitido por Emperador ya citado, cuando creó la Provincia que anteriormente se llamó Tezulutlán, de la cual fue segregada para formar los predichos pueblos a intersección de Fray Pedro de Ángulo, Luis de Cáncer, Domingo Vico y demás frailes de la Orden de Santo Domingo de Guzmán.

El Decreto de Segregación de la Provincia de la Verapaz, fue emitido por el Jefe de Estado, con fecha 12 de septiembre de 1,839, firmándolo Don Mariano Paz Rivera (Jefe de Estado). Funcionó la Provincia bajo la éjida de la cabecera de lo fue Salamá, Baja Verapaz, hasta el cuatro de mayo de 1877, en que el Reformador General Justo Rufino Barrios, en definitiva dividió el territorio de Baja y Alta Verapaz, de la cual, por su extensión y población territorial es el primer pueblo o municipio SAN PEDRO CARCHA.


Como complemento del traje, usaban aretes de media luna con el símbolo de un volcán o un tigrillo, están también los chachales de plata, bambas de plata y corales de color rojo, asimismo anillos de plata en formas de figuritas misma que significa, que por cada anillo, son las veces que es o ha sido mayordomo de una cofradía, como también, en el caso de los hombres portaban y portan una vara de color cromo que en sus partes posee plata.

 

 

CULTURA


ORGANIZACIONES SOCIO-CULTURALES

•  -Comité CARCHAFER que es el encargado de presidir los diferentes eventos culturales con motivo de la feria titular, la cual se celebra del 25 al 29 de junio.

•  -Existía el grupo Folklórico sigúan Tinimit que se preparaba para eventos especiales.

•  -Juzgado de paz

•  -Coordinación Técnica Administrativa de Educación

•  -Talita Kumi

•  -PS, ACT, CARE, IDEAS, Bomberos Voluntarios

•  Amigos de la Marimba

 

TRAJE TIPICO

Es similar al de Cobán con la diferencia de que el rebozo doblado que lleva en la cabeza, es blanco a rayas rojas y como adorno en la cintura se amarra un camalsá (faja roja); Lleva bukleb, anillos y collares como la cobanera, la proximidad de ambas ciudades municipales hace que este traje sea similar.

Respecto al traje típico del lugar, observamos que aún se acostumbra llevarlo aunque con modificaciones, de acuerdo a la época actual y al nivel económico de la persona.

 

RELIGIÓN

En cuanto a este aspecto, ha variado grandemente durante los últimos años, inicialmente solo existían iglesias católicas y evangélicas con sus derivaciones. En la actualidad además de éstas existen otras como: mormonas, testigos de Jehová y adventistas. Estas han venido a disminuir en parte el número de fieles católicos, pero éstos aun ocupan el primer lugar en cuanto al número de seguidores, todas están no orientadas hacia un mismo fin, los medios para lograrlo son muy diferentes, por lo general no trabajan en forma conjunta, sin embargo, no existe hostigamiento entre las denominaciones.

Actualmente los predicadores de denominaciones ajenas a la católica visitan las aldeas del municipio con cierta regularidad para agenciarse de más fieles. En muchas aldeas existen templos evangélicos y en algunos casos mormones.

En todas, se acostumbra solicitar el diezmo u ofrenda, que consiste en aportar la décima parte del ingreso que el seguidor de dicha secta percibe mensualmente.

 

SOCIALES

ACTIVIDADES RECREATIVAS

-Cuenta con instalaciones deportivas para baloncesto y fútbol (Gimnasio municipal)

-El estadio Juan Ramón Ponce Guay, que patrocina al deportivo Carchá

IDIOMA : Q'eqchi

 

FERIA PATRONAL

CELEBRACIONES

- Del 25 al 29 de junio es la Feria Titular

DEMOGRAFIA

CENSOS.

Número de habitantes: 102,557 Censo 1994

Número de habitantes: 148,344 Censo 2002

Número de viviendas: 28,015 Censo 2002

 

DIVISIÓN POLÍTICA

San Pedro Carchá, está dividido en una Ciudad que es a la vez la cabecera municipal, en la cual tienen su sede las principales instituciones y autoridades cuenta con 213 Aldeas, 219 Caseríos y 66 Fincas, que cuentan con sus respectivas Autoridades locales como: Alcalde Auxiliar,Promotor de salud, escuela, Promotor agrícola y diferentes comités que velan por el mejoramiento de cada una de sus comunidades. Específicamente la Cabecera Municipal se subdivide en unos 10 barrios y 05 Zonas, quienes a su vea cuentan con otras pequeñas organizacionesLa Autoridad máxima del Municipio lo constituyen el Alcalde Municipal y su correspondiente Concejo.

El municipio cuenta con una ciudad que es la cabecera, San Pedro Carchá, 48 aldeas y 219 caseríos. Dependen de la cabecera los caseríos Chacsaquil ,Secuabón, Semox, Tzacanijá, Ulpán.

Subir 

DIVISIÓN DE LAS ALDEAS

Las aldeas son: Bancab , con los caseríos Chajquej, Raxoec, Sacsí, Sepatán.

Aldea Caquitón , con los caseríos Chimox,Chitzucluc, Rubelraxtul, Sechinacoyóu,Tzonjá.

Aldea Cojaj, con los caseríos Cacualtzul, Chamisún, San Marcos, Seix, Sesaquiseb, Xejú.

Aldea Cuxmax , con el caserío Setaña

Aldea Chaimal, con los caseríos Chiajcual, Chiquic, Sequib.

Aldea Chamtacá , con los caseríos Cacchetul, Chijotom, Purul.

Aldea Chanyuc, con los caseríos Candelaria, ChiaC, Chipatí, Chipetén, Purul, Secontí.

Aldea Chelac, con los caseríos Caquipec, Chicuoyó, Chiriquiché, Séicl, Sesalché, Caranilá, Chimaxtún, Saquiac, Sejol, Sesarb, Seucub, Chiaján, Chipom, Secaj, Sejox Setzac.

Aldea Chiacalté, con los caseríos Concepción, Chielijá, Chitap, Sacaal, Seabás, Chicoc, Chintiul, Esquipulas, Santa Cruz, Semesché.

Aldea Chicanib, con los caseríos Chimulpo, Chipoip, Rubeltzul, Senún, Chicubté, Sesibché.

Aldea Chicuxub, con los caseríos Chajchacán, Chiacal, Chiaín, Sechaj, Sejalauté, Sibicté

Aldea Chilatz, con los caseríos Chibolbó, Sechaj.

Aldea Chiqueleu, con los caseríos Chisub, Sepul.

Aldea Chirraxché, con el caserío Secanché.

Aldea Chirreacté, con los caseríos Chajmaic, Secanché, Secomún, Secruzyac, Secuabón, Sechaj, Sesacpec.

Aldea Chirrequim, con los caseríos Chichuchín, Chiquisis, Chitió, Selitzub, Sequilá Tontem, Chigüis, Chisap, Sabjá, Sequib, Setzimaj.

Aldea Chisón , con los caseríos Chitepey, La Esperanza, Lamá, San Marcos, Seubub, Tupulcán, Tzunutz.

Subir 

Aldea Chitap

Aldea Chiyó, con los caseríos Chiguarrom, Chinuch, Chipolem, Rubelguachil, Setzaaj, Xelitzul.

Aldea ChiyuÁ

Aldea San Vicente, con el caseríos Yalipur

Aldea Sebob, con los caseríos Chancarel, Chibaxquib, Chitaña, Chitoncaal, Chitzunún, Secansin, Xeelijá.

Aldea Secajc

Aldea Secartché, con los caseríos Rubeltzul, Sacpur, Searcopec. 

Aldea Secampanac , con los caseríos Semox, Sucum.

Aldea Secanjá, con los caseríos Chipatí, Saraxoch, Tzimajil, Yocbatz.

Aldea Secocpur, con los caseríos Cataltzul, Mamatzul, Tonitzaj.

Aldea Secochoy , con los caseríos Chicacnab, Chirrucbiquim, Chinasis, Chinasujquim , Quecxibal.

Aldea Seconón . con los caseríos Chambayal Chitoc Secononcito Semuy Chibax Sacquitzimaaj Seguolguol Sepacay

Aldea Secumún, con los caseríos Campur, Los Recuerdos, Secaquichoch, Secaráe , Seubub.

Aldea Sechinacté, con los caseríos Lanilla Sejix Toncoyou Rubelsaconac Serocalam Tonicoj Sacjá Sesanau Tonipat

Aldea Sepoc, con los caseríos Chijom, Chimó.

Aldea Sequixché, con los caseríos Chieljá, Rubelchoc, Sechajché, Seguachil, Senimlajá , Sesab, Tonipac.

Aldea Sequixpec, con los caseríos San Antonio, Secacao.

Aldea Sequixpur, con los caseríos San Bartolomé, San Domingo, Sequilá.

Aldea Sequixquib, con los caseríos Oxlajujá, Sejauté.

Subir 

Aldea Sesajal

Aldea Sesaquiquib, con los caseríos Benjá Chibut, Cirreojob, Sacomam, Seguachil.

Aldea Setoc, con los caseríos Secomuxán, Sechaj, Selijá, Semox, Semuy, Sepojxic.

Aldea Setul con el caserío Searcopec

Aldea Tanchí , con los caseríos Chiajixim, Chimuís, Raxajá, SECAM, Chijalal, Quixal Sacpur, Secacsís.

Aldea Xalcatá, con los caseríos San Vicente, Santo Tomás, Sesalché.

Aldea Xaltenamit, con los caseríos Chipac, Rubelcoj, Sesanau, Sesarb, Seuculchoch.

Aldea Yalicar, con los caseríos Chitocán, Tzapur, Uculjá.

Parajes: Cajolidios, Chajuch, Chinlic, Pajal, Saraxoch, Sesalché, Caniab, Chiachal, Chipatí, Raxajá, Secualbal, Tapilá, Cruzchut, Chibujbú, Elijá, Sacoyou, Sechinaux, Tzimajil, Chajsel, Chimuy, La Bodega, Saquiquib, Sejabal, Yalmachac.

 

POBLACION


POBLACIÓN

La población de San Pedro Carchá, oscila entre 101,858 habitantes, de los cuales aproximadamente el 90 % vive en el área rural y es predominantemente de raza Maya Quekchí y el 10 % vive en el área urbana, según Censo realizado en el año de 1,994. Por la situación geográfica del municipio, sus habitantes se dedican principalmente a la actividad agrícola y ganadera. Los habitantes de San Pedro Carcha, hablan el idioma español y el idioma quekchí, que es el predominante.

 

 

 

 

 

ESXTENSION TERRITORIAL

LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA

LATITUD = 15° 28’ 38’ LONGITUD = 90° 18’ 38’’

DISTANCIA DEL MUNICIPIO A LA CABECERA DEPARTAMENTAL

08 kilómetros carretera asfaltada

DISTANCIA DE LA CABECERA MUNICIPAL A LA CAPITAL

Página 3 de 10

227 kilómetros carretera asfaltada

 

ACTIVIDADES ECONOMICA

La actividad económica de San Pedro Carchá, se basa en agricultura, explotación forestal, artesanías y servicios, la que debe verse en dos estratos sociales: familias en pobreza y pobreza extrema y familias con mejores oportunidades. Esta estratificación determina la riqueza comunitaria e impactan en la sociedad del Municipio. Las principales actividades económicas principales en el municipio son:

 

AGRICULTURA

•  De subsistencia , que se practica en minifundios familiares en terrenos que van de 1 a 300 cuerdas . Como tecnología de producción se utiliza la aplicación de fertilizante químico y semilla mejorada (cuando tienen acceso). Generalmente se trata de cultivos de época lluviosa, es decir con una cosecha al año, dependiendo el ciclo vegetativo y de la presencia del invierno. Los principales cultivos son:

Maíz , se cultiva en el 100% de las comunidades.

Frijol , cultivado en el 100% de las comunidades.

Hortalizas , principalmente güisquil, chile, papa y tomate; no se cultiva en todas las comunidades.

Otros Cultivos , caña, té, ayote, pimienta y achiote en algunas comunidades.

 

•  Agricultura tecnificada se practica en fincas con áreas mínimas de 2 caballerías y con tecnología adecuada. Son fuentes de trabajo en el área de su ubicación a través del jornaleo. La producción principal, en estos casos es de café y cardamomo, cuyos rendimientos, en el caso del café puede alcanzar hasta 125 quintales (en maduro) por manzana.

 

•  Pecuaria

•  De subsistencia , que no debe verse como productiva, sino como una forma de ahorro para cubrir las emergencias que se presentan en la familia. Las especies pecuarias en este estrato son:

Ganado Mayor , las familias que poseen este tipo de ganado se ubican en una categoría comunitaria que se puede considerar como “menos pobre” y son propietarios entre 1 y 5 vacas.

Ganado Menor , las familias que poseen este tipo de ganado se ubican en un estrato comunitario entre “pobre” y “menos pobre” y su propiedad oscila entre 1 y 5 cerdos.

Aves de Corral : las familias que poseen aves de corral incluyen a las que, comunitariamente se les puede catalogar como “muy pobres”, las especies más comunes son gallinas (entre 1 y 50), pavos comunes (entre 1 y 10) y palmípedas (sin determinar cantidad)

 

•  Pecuaria tecnificada se trata de familias que tienen capacidad para crianza de ganado, lo hacen tecnificadamente y la comercializan. Se encuentran las siguientes especies:

Ganado Mayor : la mayoría crían ganado vacuno, casi siempre cruce criollo con razas cebucanas. Los hatos pueden sobrepasar las 500 cabezas en promedio con destinos a la producción de carne y de leche, la comercialización la hacen en diferentes mercados. También crían caballos y asnos.

Ganado Menor , las especies más comunes que se crían tecnificadamente son cerdos con propósitos de producción de carne y procreación y peligüeyes.

 

•  Artesanías

Como fuente de ingresos las Artesanías en San Pedro Carchá, son atendidas por pequeños negocios familiares o de manera individual. Los talleres de artesanía en barro, trabajan contra pedido, mientras que los tejidos son elaborados en casa y vendidos a particulares. Las principales artesanías que se encuentran en el municipio son:

  • Artesanía en barro , ladrillo cocido, teja, comales, jarros y ollas. 
  • Tejidos de algodón , güipiles, normalmente no disponibles para la venta (sólo por encargo) y mantelería de mesa que son los de comercialización “normal”.
  • Artesanía en cuero , sillas y aparejos para monta, zapatos. Esta artesanía abastece el mercado local en mínimo porcentaje.
  • Artesanía en madera , muebles en maderas finas e instrumentos musicales. En pequeñas industrias cuya comercialización se realiza en mercados, incluso fuera del departamento. En este tipo de artesanías y porque la materia prima es vegetal, se puede ubicar la fabricación de petates y escobas de palma.
  • Joyería , pequeños talleres familiares se dedican a la fabricación de joyas en cobre, plata y oro.

 

LUGARES TURISTICOS

Se destaca entre todos el bello balneario “LAS ISLAS” que es visitado por nacionales y

extranjeros, dista de la ciudad aproximadamente un kilómetro. El museo de la Verapaz que

también constituye un sitio muy visitado por las fuentes históricas que en él se encuentran, como

documentos antiguos, monolitos, vasijas, etc.; este museo se localiza en el Centro Parroquial, a un

costado del palacio municipal. Otros lugares de atractivo turístico son: la cuevas Okebá en la finca

Sasís- Chicuc; El centro de Cagua Cojaj que se localiza en la aldea del mismo nombre, en este

Página 7 de 10

mismo cerro se localizan las grutas de Xaltenamit y de Santa Isabel; En San Pedro Carchá, los

turistas pueden encontrar variedad de hoteles, comedores y cafeterías.

CLIMA DE LA REGION

Templado

LIMITES JURISDICCIONALES

LIMITES

San Pedro Carchá esta en el centro del departamento de Alta Verapaz, colinda al norte con los

municipios de Chisec y Fray Bartolomé de las Casas, al oriente con Fray Bartolomé de las Casas,

Cahabón, Lanquín, Senahú y San Juan Chamelco, al occidente con los municipios de Cobán y

Chisec.

 

 

SAN JUAN CHAMELCO

SAN JUAN CHAMELCO

CULTURA

En las fichas de sitios arqueológicos del IDAHE se reportan dos en el área de estudio, El Zopilote y San Cristóbal, localizados en el Barrio San Sebastián y al Norte de San Cristóbal Verapaz, respectivamente. Según investigación de campo, ambos sitios han sido destruidos y actualmente existen viviendas. Otro recurso cultural, en este caso por su importancia para las comunidades del área son: Cerros Cajcoj, Cosul y Panexcalera, y numerosas cuevas y sitios para la celebración de ceremonias religiosas.

Entre los principales rasgos culturales destacan: la cultura y el idioma poqomchí, el traje, la religión, artes y artesanías populares. El traje es una pieza ya perdida, pues la mujer ha adoptado casi el traje cobanero o tactiqueño, pero el ceremonial era una Enagua café o azul, llamada Uhq, envuelta la mujer, lo ataba con una banda (camalsá) roja, la blusa o gúipil que se usa como parte del traje es llamada Po't, de color blanco manchada a propósito de achiote (significando la laboriosidad de la mujer y la sangre de su estirpe roja) es tejida a mano y se usa sobre una prenda de algodón llamada camisa, adorna sus manos con anillos de plata y chachales de corales. El vestido de los hombres, consiste en pantalones blancos, saco de tela negra y un sombrero de paja. El traje de trabajo consiste en pantalones y camisa de dril. Estos trajes se utilizan cada vez menos.

Hay quince cofradías encargadas de servir cada una a un Santo. Las cofradías integradas por mujeres tienen la responsabilidad de proveer flores a los Santos y organizar las comidas el día de fiesta. Son tres los lugares importantes que se visitan durante las procesiones que se celebran el día de cada Santo: La Iglesia Católica situada en el centro del pueblo, la Capilla del Calvario y la Capilla de la Cofradía. Existe sincretismo entre la fe católica y las creencias ancestrales mayas, hay lugares sagrados (cerros y cuevas) en donde se practican ceremonias. Otras religiones La Evangélica con diferentes sectas y la Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días.

 

FERIA PATRONAL

Del 17 al 20 de enero, Barrio San Sebastián

Del 20 al 25 de julio, Barrio San Cristóbal y el Patrono del municipio: Santiago Apóstol

Del 24 al 26 del abril, Barrio San Felipe

Del 20 al 25 de julio, Barrio Santa Ana

Del 13 al 15 de enero, Barrio Esquipulas

Las denominadas fiestas julias son antecedidas por las elecciones de Señorita San Cristóbal; que representa al municipio en el evento departamental Señorita Monja Blanca, y Rixq’un Kaq Koj que representa a San Cristóbal Verapaz en los eventos: Princesa Tezulutlán y Rabin Ajau. También se realizan los eventos infantiles Reina Infantil y Rihmaam Chichoj.

 

ACTIVIDADES ECONOMICA

Principales Fuentes de Trabajo y Desempleo

La mayor parte de la población se dedica a la agricultura (66.5%), seguido del sector industria y manufactura con un 11.7%. En San Cristóbal existen un total de 12 industrias registradas, 41 comercios, 10 establecimientos de servicios diversos y 7 empresas de transportes que representan el 7.14% , 3.08% 4.13% y el 6.36% respectivamente del total de empresas registradas en el departamento. Opera la industria Luces del Norte anteriormente conocida como Calzado Cobàn, que es la empresa industrial más grande de la región con un promedio de 800 empleados que representan el 8.08% de la PEA del municipio (Segeplan 2004)

Agricultura

La producción agrícola principal del municipio es maíz, frijol, pacaya, cardamomo, café, pimienta y aguacate.

Artesanías

Entre sus artesanías están los tejidos, alfarería, muebles de madera, petates de palma, cerería, talabartería.

 

 

 

 

 

 

Industria

La industria Cristobalense es la principal fuente de trabajo en la población: La fabrica de Calzado Luces del Norte; exporta en el ámbito internacional. La industria de plantas ornamentales que exporta también a escala internacional. Además existen 2 fábricas de colchas que exportan a nivel departamental. Existe una buena parte de la población desempleada que emigra a la ciudad capital y a los Estados Unidos

Entre los servicios de comunicación existentes están: el acceso Telefónico, Correos y Telégrafos, servicio de cable e Internet.

De Transporte solamente por la vía terrestre, urbano y extraurbano.

 

 

 

INFORMACION BASE

Alta Verapaz

Departamento de Alta Verapaz

Departamento de Guatemala 




Escudo

Coordenadas

 

 • Latitud 

15° 28' 07" N

 • Longitud 

90° 22' 36" O

Ciudad más poblada

Cobán

Idioma oficial 

Castellano, q'eqchi, Pocomchi, Achí

Entidad 

Departamento

 • País 

 Guatemala

 • Cabecera

Cobán

 • Región 

Región II o Norte

Subdivisiones

17 Municipios

Fundación
Admisión

4 de noviembre de 1542

Superficie 

 

 • Total

8,686 km²

Altitud

 

 • Media

1316 msnm

Clima

Frío, lluvioso

Población

 

 • Total

776,246 hab.

 • Densidad

89,37 hab/km²

Gentilicio

Altaverapacense

Código postal

AV

ISO 3166-2

GUA-AV

Alta Verapaz es un departamento ubicado al norte de Guatemala, a unos 200 km de la Ciudad de Guatemala. Limita al norte con El Petén; al este con Izabal; al sur con Zacapa, El Progreso y la Baja Verapaz; y al oeste con El Quiché. Su cabecera es Cobán.

Es uno de los departamentos más ricos en naturaleza de Guatemala: destacan entre sus maravillas las piscinas de Semuc Champey (en el Río Cahabón); las cuevas de Candelaria, el Rey Marcos y Lanquín; y sus bosques húmedos.

En su patrimonio histórico-artístico, destacan los 64 enclaves arqueológicos correspondientes al período maya y algunos edificios religiosos singulares del período colonial, sobre todo en Cobán, San Juan Chamelco y San Pedro Carchá.

Tanto su nombre como el del departamento de la Baja Verapaz hacen alusión a la verdadera paz con la que estos territorios fueron incorporados a la Corona de Castilla y evangelizados sin que mediaran acciones militares (gracias a la intervención del dominico Bartolomé de las Casas), después de que los nativos ofrecieran en primera instancia una feroz resistencia frente a las tropas conquistadoras.

Además del castellano, en la región se hablan el q'eqchi, el Idioma poqomchi y el achi.

 

El mundo q'eqchi' de la Verapaz

El monolingüismo es la principal característica de sus pobladores, que durante años lograron que los foráneos utilizaran el q'eqchi' como una lengua franca. Los q'eqchi'es de hoy conservan sus prácticas y creencias mágicas. Las expresiones como las danzas de Venados, de Cortés o de los Viejitos, destacan en muchas de las poblaciones. La marimba de resonadores de bambú, los conjuntos de chirimía y tambor o con pito; pero sobre todo el conjunto de arpa, violín y guitarra, nos recuerda el proceso de conquista y de adopción instrumental moro-europeo. La culinaria q'eqchi' ha logrado un espacio en el escenario nacional. La sopa del kaq ik, elaborada con chile rojo y achiote que se acompaña de carne de chompipe o pavo y tamalitos de maíz, es codiciada en el área y fuera de su esfera.

Los pueblos poqomchi'es

Está comprendido por los poblados de San Cristóbal Verapaz, Santa Cruz, Tactic, Tamahú y parte de Tucurú, en Alta Verapaz. Hay población poqomchi' en Purulhá, Baja Verapaz y una parte de San Miguel Uspantán en el departamento de Quiché. Actualmente hay aproximadamente 94,714 hablantes.

Hasta hace algunos años, todos los lingüistas afirmaban que el poqomchi' era uno de los idiomas mayas que más conservaba su forma primitiva. Según Erick Thompson, los mayas poqom probablemente fueron quienes dominaron el centro de Guatemala 2000 años antes de la época formativa de Kaminal Juyú.

Durante la época postclásica, los maya poqom se refugiaron y se desarrollaron creando centros ceremoniales y ciudadelas (recinto fortificado en el interior de una ciudad) que hoy llevan los nombres de Mogote, Choloxcoc, Panprisión, Kajyup y Chuitinamit o Tzaq Poqoma. La ciudad de Kajyup se encuentra cerca del actual poblado de Rabinal, “es el lugar primitivo de los pueblos poqomchi'es de Tactic, Tucurú, Tamahú y del pueblo poqomam de Chinautla”. Chuitinamit, está situado cerca de Rabinal. Se cree que es el lugar primitivo de San Cristóbal,

 

 

 

 

 

Municipios

La Alta Verapaz está dividida en 17 municipios:

  1. Cobán
  2. San Pedro Carchá
  3. San Juan Chamelco
  4. San Cristóbal Verapaz
  5. Tactic
  6. Tucurú
  7. Tamahú
  8. Panzós
  9. Senahú
  10. Cahabón
  11. Lanquín
  12. Chahal
  13. Fray Bartolomé de las Casas
  14. Chisec
  15. Santa Cruz Verapaz
  16. Santa Catalina La Tinta segregado oficialmente de Panzós pero no se han publicado sus límites territoriales.
  17. Raxruhá actualmente en formación, Decretado por el decreto 10-2008 del Congreso de la República, actualmente se está estudiando sus futuros límites territoriales.

 

Semuc Champey, Alta Verapaz, Guatemala.

Semuc Champey es un nombre en idioma Q`eqchi` el cual significa en castellano: "Donde el río se esconde bajo la tierra".

Premio a la Verapaz

Tomando su nombre, por la connotación con el trabajo de derechos humanos y mediación intercultural realizado por Bartolomé de las Casas, el Instituto Guatemalteco de Cultura Hispánica (actualmente Centro Cultural de España en Guatemala) ha otorgado en diversas ocasiones el Premio a la Verapaz a guatemaltecos comprometidos con la promoción de los Derechos Económicos, Sociales y Culturales. Entre otros a Helen Mack, el obispo Juan Gerardi y Efraín Recinos.