Blogia
amaiaurlaltaverapaz

SAN PEDRO CARCHA

SAN PEDRO CARCHA

Sea por tradición, imperiosa utilidad o razón justificada, todos los pueblos legalmente establecidos poseen hoy su emblema, logo o escudo. San Pedro Carchá no podía ser la excepción. A principios de 1971, la Municipalidad presidida por el señor Arnoldo Delgado tuvo la iniciativa de crear el blasón que identificara el municipio y se elaboraron las bases del certamen que convocaban a nivel nacional a todos los artistas y diseñadores gráficos a crear el diseño. Durante el periodo de recepción fueron recibidos mas de cuarenta y cinco trabajos calzados con pseudónimo los que fueron enviados a la Dirección de Culturas y Bellas Artes en la ciudad Capital para su apreciación, calificación y fallo trabajo cuya coordinación estuvo a cargo del maestro Víctor Vásquez Kestler del departamento de Artes Plásticas

 

En los primeros días de septiembre, el dictamen fue recibido por el Consejo Municipal que en sesión ordinaria, dio lectura al Acta de Calificación abriéndose en seguida la plica que identifica el pseudónimo triunfador. Al abrir la plica, no se podía dar crédito al nombre del autor, pero de acuerdo a lo establecían las Bases de convocatoria al Certamen el Consejo Municipal procedió e hizo constar en el Acta que JOSE DOMINGO BELTETHON SANTAMARÍA era el autor del diseño seleccionado por el Jurado Calificador integrados por renombrados exponentes de la plástica nacional y avalado por Bellas Artes. Por su puesto, José Domingo Bel tetón contaba con ese entonces con veinte años de edad y mas que uno de los concejales dudo en dar crédito a la autoría del diseño premiado.

Solamente quedaba dar el beneplácito con el consabido beneficio de la duda. Su juventud, una aparente limitada experiencia y escasa trayectoria artística fue sin duda la principal causa no sin dejar engullir el dicho que dice nadie es profeta en su pueblo. Sin embargo, los hechos y resultantes a través del tiempo son la mejor la manera en dar fe de la veracidad.

El escudo constituye un simbólico motivo y que consiste en el Edificio Municipal o Palacio del Ayuntamiento como fondo. Una Monja Blanca. Un Pescado,(Pez). Las llaves del Apóstol San Pedro. Simbolismo que encierra el nombre Carchá del Q´eqchi al castellano, pero mas que todo que relata el Popol Vuh, atribuyéndose la traducción de la lengua Q´eqchi expresada Car. pez – pescado, ¨Cha¨cniza. Sin embargo el investigador Haroldo Zea, tomando igualmente del Libro Sagrado, las menciones de los muchachos invencibles que derrotaron a los hombres de Xibalba, Hunajpu.

 

 

 

 

 

HISTORIA DE LA MUNICIPALIDAD DE SAN PEDRO CARCHÁ 1945-1946

En las elecciones para alcaldes, que se llevaron a cabo en toda la República en 1946, se cancelaron los nombramientos de los intendentes municipales, y nacieron las corporaciones autónomas, libremente electas.

Esos eran los días del año de 1945. En San pedro Carchá, un grupo de vecinos, me propuso al cargo de Alcalde primero, en unas de las planillas que se presentarón a los electores y esta fue la que salió triunfante.

Luego que se me comunicó el triunfo, tomé posesión de la Alcaldía de mi pueblo el primero de enero de 1946, fecha inolvidable, pues con la elección popular quedaban en el olvido los nombramientos de intendentes del General Jorge Ubico. La persona que me entregó el cargo se llamaba don Eduardo del que es imposible recordar el apellido, el último que tuvo San Pedro Carchá.

Casi todos mis compañeros de aquella corporación han fallecido y sólo quedan alberto Vásquez, Regidor primero; Rosendo Chávez, Regidor Segundo; Martín Quim, Regidor Cuarto;quien vive actualmente en Poptún y Medardo Meza, Tesorero, el resto de los integrantes de la planilla que me ayudó a sacar evanza los trabajos del pueblo, emprendieron ya el viaje sin retorno. En cuanto tomamos posesión, trabajamos arduamente buscando la forma de conseguir el dinero para la construcción del tan deseado Palacio Municipal, que albergaría todas las oficinas edilicias.

Como en el Banco Central, tenía la municipalidad de ese tiempo una fuerte cantidad de dinero solicitamos se nos concediera para empezar los trabajos del edificio que sería el orgullo de nuestro pueblo, en el que siempre habiamos soñado, y para lo cual siempre habíamos encontrado escollos.

El secretario de ese entonces, el señor Luis soría (Q.E.P.D), se prestaba bondadosamente para cuanto trabajo se le pedía, inició las gestiones. El plano de la obra aceptado fue el que diseño el recordado Dario H. Paz.

Todos los componentes de la municipalidad de ese entonces, se esmeraban en hacer todas las tareas que se les encontraban, con mucho entusiasmo e interés por realizarlas, a pesar de que nadie ganaba un sólo centavo, empezando por el alcalde. Nuestros sueldos llegaron hasta varias meses después de haber tomando posesión, pues todavía fueron discutidos por los diputados de esa época, cariñosamente llamados "Los Chiquilines", debido a que eran jóvenes en su mayoría.

Al fin llegó al acuerdo en que se aprobaban nuestros salarios me pareció demasiado el que a mi me tocaba. entonces pedí en sesión de concejo que se me rebajara a Q 200.00. Se compró un camión, en el tiempo en que el doctor Arévalo llegó a Carchá en visita oficial. Los trabajos en el antiguo edificio se principiaron desde que recibí la alcaldía para no perder tiempo, se trasladaron las oficinas municipales a la casa que hoy ocupa don Otto Vásquez que en ese entonces era propiedad del municipio y los que no cupieron allí, al edificio que está junto al Puente Guay, así fue como se trabajó durantemente en la obra en construcción.

No encontrábamos en ningún lado un reloj para ponerlo en la torre de nuestro edificio, por lo que se compró a una casa de Alemania, por la cantidad de Q. 2,000.00, cancelándose anticipadamente para que no hubiera ningún tropiezo. Quiere decir que la construcción del Palacio Municipal duró ocho años, durante los cuales hubo cuatro alcaldes que ya fueron mencionados: 1946 - 1948 Jaime Barahona Morales. 1948 - 1950 Arturo Paredes Gómez. 1950 - 1952 Medardo Meza Molina. 1952 - 1954 José Guay Chaverría. 

Todos ellos fueron electos en elección popular. El encargado de la obra fue un hondureño llamado Jacinto López. de la capital venía un ingeniero emigrado también hondureño, mandado por el Ministerio de comunicaciones y Obras Públicas.

 

 

HISTORIA DE LA MUNICIPALIDAD DE SAN PEDRO CARCHÁ 1945-1946

En las elecciones para alcaldes, que se llevaron a cabo en toda la República en 1946, se cancelaron los nombramientos de los intendentes municipales, y nacieron las corporaciones autónomas, libremente electas.

Esos eran los días del año de 1945. En San pedro Carchá, un grupo de vecinos, me propuso al cargo de Alcalde primero, en unas de las planillas que se presentarón a los electores y esta fue la que salió triunfante.

Luego que se me comunicó el triunfo, tomé posesión de la Alcaldía de mi pueblo el primero de enero de 1946, fecha inolvidable, pues con la elección popular quedaban en el olvido los nombramientos de intendentes del General Jorge Ubico. La persona que me entregó el cargo se llamaba don Eduardo del que es imposible recordar el apellido, el último que tuvo San Pedro Carchá.

Casi todos mis compañeros de aquella corporación han fallecido y sólo quedan alberto Vásquez, Regidor primero; Rosendo Chávez, Regidor Segundo; Martín Quim, Regidor Cuarto;quien vive actualmente en Poptún y Medardo Meza, Tesorero, el resto de los integrantes de la planilla que me ayudó a sacar evanza los trabajos del pueblo, emprendieron ya el viaje sin retorno. En cuanto tomamos posesión, trabajamos arduamente buscando la forma de conseguir el dinero para la construcción del tan deseado Palacio Municipal, que albergaría todas las oficinas edilicias.

Como en el Banco Central, tenía la municipalidad de ese tiempo una fuerte cantidad de dinero solicitamos se nos concediera para empezar los trabajos del edificio que sería el orgullo de nuestro pueblo, en el que siempre habiamos soñado, y para lo cual siempre habíamos encontrado escollos.

El secretario de ese entonces, el señor Luis soría (Q.E.P.D), se prestaba bondadosamente para cuanto trabajo se le pedía, inició las gestiones. El plano de la obra aceptado fue el que diseño el recordado Dario H. Paz.

Todos los componentes de la municipalidad de ese entonces, se esmeraban en hacer todas las tareas que se les encontraban, con mucho entusiasmo e interés por realizarlas, a pesar de que nadie ganaba un sólo centavo, empezando por el alcalde. Nuestros sueldos llegaron hasta varias meses después de haber tomando posesión, pues todavía fueron discutidos por los diputados de esa época, cariñosamente llamados "Los Chiquilines", debido a que eran jóvenes en su mayoría.

Al fin llegó al acuerdo en que se aprobaban nuestros salarios me pareció demasiado el que a mi me tocaba. entonces pedí en sesión de concejo que se me rebajara a Q 200.00. Se compró un camión, en el tiempo en que el doctor Arévalo llegó a Carchá en visita oficial. Los trabajos en el antiguo edificio se principiaron desde que recibí la alcaldía para no perder tiempo, se trasladaron las oficinas municipales a la casa que hoy ocupa don Otto Vásquez que en ese entonces era propiedad del municipio y los que no cupieron allí, al edificio que está junto al Puente Guay, así fue como se trabajó durantemente en la obra en construcción.

No encontrábamos en ningún lado un reloj para ponerlo en la torre de nuestro edificio, por lo que se compró a una casa de Alemania, por la cantidad de Q. 2,000.00, cancelándose anticipadamente para que no hubiera ningún tropiezo. Quiere decir que la construcción del Palacio Municipal duró ocho años, durante los cuales hubo cuatro alcaldes que ya fueron mencionados: 1946 - 1948 Jaime Barahona Morales. 1948 - 1950 Arturo Paredes Gómez. 1950 - 1952 Medardo Meza Molina. 1952 - 1954 José Guay Chaverría. 

Todos ellos fueron electos en elección popular. El encargado de la obra fue un hondureño llamado Jacinto López. de la capital venía un ingeniero emigrado también hondureño, mandado por el Ministerio de comunicaciones y Obras Públicas.

 

Subir 

EL RELOJ DEL PALACIO MUNICIPAL

Como un legado de las generaciones pasadas, se conserva como un testimonio para propios y extraños el reloj del Palacio Municipal; son pocos los sanpedranos que conocen los mecanismos internos de dicho reloj, que día a día, minuto a minutoito, marca el pasar del tiempo en esta bella ciudad de las Verapaces.

Este reloj se remonta a los años setenta, cuando fungía como alcalde uno de los personajes más recordados de este municipio, reconocido por todos como uno de los principios y valores de su administración, nos referimos al ex alcalde Jorge Ponce Ruano (Q.E.P.D) Según comentarios del señor Otto Gutiérrez, uno de los concejales de aquella corporación municipal, fue en la Séptima Asamblea de alcaldes realizada en la ciudad de Quetzaltenango donde el presidente de aquella época, don Julio César Méndez Montenegro, les hizo la promesa de obsequiarles, para enbellecer el Palacio, el reloj que hoy contemplamos; encargándonle al Jefe de INFOM, el señor Otto Bianchi que procedera a cumplir con dicha promesa.

Acompañaron a esa reunión el señor Rigo euler y el concejal Otto Gutiérrez. Cabe de mencionar que el servicio de mantenimiento es otorgado gratuitamente por el señor Jorge Meza, quien se encarga que el mismo sobreviva el pasar del tiempo.

ESCUELA DE MÚSICA DE SAN PEDRO CARCHÁ

San Pedro Carchá, como todos los pueblos del mundo, no tiene un punto de partida en el aspecto musical; sabemos perfectamente que éste abarca desde el aparecimiento de vida sobre la tierra. Pero para este municipio marcaremos en esta oportunidad una etapa que detallaremos en el contenido de este artículo. Indudablemente existió una persona que jugó un papel muy importante en esa época, como lo fue el maestro Elías Barrientos, personaje que aportó dedicación y esmero, gran parte de su vida en pro del arte y la cultura de alta Verapaz; llevando con dinamismo y fe a varios niños hacia el camino del éxito. Don Elías Barrientos es una gran personalidad, un batallador incansable, muy amante de toda actividad sociocultural, en especial de la música, pues contaba con conocimientos de solfeo y canto.

Dispuso hacer gestiones para formar la primera escuela de música ad honórem en su localidad. Estas Escuela ya autorizada surgió en el año de 1902, dirigiéndola con mucha responsabilidad y dedicación por varios años. Los alumnos intengrantes de la orquesta de aquella época fueron: Juan Molina Teófilo Delgado.


Este grupo forma la primera orquesta de Carchá, la cual rindió muy buenos frutos y dio exitosas presentaciones en público, las que se llevaron a cabo en la ciudad de Cobán, en el teatro del Palacio Departamental.

Por el amor al arte y el apoyo de varias personas, en especial la del mandatario de esa época nuevamente inició gestiones a la Municiapalidad de Carchá, haciéndoles ver la buena voluntad del señor presidente, para que se estableciera la Escuela de Música; y así fue como un 4 de Julio de 1934 tomó posesión don Elías, del cargo de Director de la Escuela en Mención.

Grande fue la preocupación de don Elías Barrientos por mantener en pie a esta escuela preocupándose por el mantenimiento de los instrumentos y de la adquisición de nuevos instrumentos. Acuerpado por las autoridades municipales realizó contactos con los almacenes que distribuían instrumentos musicales, tales como: La casa Musical, de don Julián Paniagua Martínez; La Casa Musical, Jorge Palomo B., Mónica de León y otros más, todo esto lo hacía con el propósito de ver si dentro del instrumental de venta encontraba algunos de segunda mano en buen estado, cotizar precios, realizar algunas compras para incrimentar el instrumental de la Escuela; cabe mencionar la relación tan estrecha de don Elías con don Julián Paniagua y su distinguida esposa; estos amigos intercambiaban correspondiencia y composiciones, muchas de ellas interpretadas por la orquesta juvenil.

Subir 

APUNTE HISTÓRICO RESPECTO DE LA PLÁSTICA DE LAS VERAPACES

Este apunte histórico no es más que un relato breve de cómo se ha desarrollado la plástica en Alta Verapaz en los últimos quince o veinte años. Se hará un enfoque en varias etapas cronológicas de acuerdo al desrrrollo de los eventos que fueron aconteciendo.

LA VIEJA GUARDIA: Allá por los años setentas, se escuchaba mencionar los nombres de Federico Pacay, Oscar Riveiro, Antonio Guzmán Molina, Ernesto Boesche, Nan Cuz y Carlos Ruano.... Pero todos habían abandonado Alta Verapaz para buscar mejores oportunidades en las grandes ciudades: Guatemala, Alemania y México, tres de ellos trascendieron:


UNA NUEVA EPOCA: Mientras estos artistas hacían lo suyo en la ciudad de Guatemala, el tiempo en las Verapaces iba transcurriendo indiferentes, como detenido.....Sin tiempo.... no había nada de nada.... ni siquiera el olor del aguarrás se deslizaba en el ambiente; el quehacer plástico era un oficio raro, casi desconocido, . una utopía una quietud sin movimiento... estático inerte.


En los alamacenes no se encontraban materiales, porque no los conocían. No había esposiciones, porque no había pintores, solamente para las ferias de nuestros pueblos había exposiciones de manualidades y algunos cuadros copiados de litografías. La palabra artes plásticas sólo se circunscribían en la enseñanza del ciclo básico...¡Bueno...eso era lo que yo percibía!.... y ello me preocupaba... me sentía solo.

Lo bueno o malo que sentía entre garabatos, mezcla de colores y vólumenes, parecía no tener compania... con quién hablar el mismo idioma.

En 1975 al trasladarse el maestro Carlos Guano a la ciudad capital; se me encomendó hacer las escenografias del Festival Folklórico Nacional de Cobán, realicé trece ediciones a partir de entonces... comencé a buscar incorporar personal para que me ayudara. A mi retiro de ese oficio, algunos de ellos aún trabajan escenografia eventualemente.

Esta actividad, y mi producción, dieron como resultado que el gobierno de México me becara para realizar estudios en ese país sobre muralismo, pintura y escultura, en 1979 y 1980. Aun que el tiempo fue corto, adquirí experiencia de mucho valor, y ese amplio mundo artístico que observé me dio la pauta para acrecentar en mí, el deseo de crear en mi pequeño mundo. algo similar..... algo debía hacerse.

FUNDACIÓN DEL MUNICIPIO

Según el manuscrito del capitán Martín Alonso de la Tovílla, Alcalde Mayor y de los primeros Corregidores de la Verapaz, en el año 1543, por disposición de su Majestad Carlas V, los pueblos de la Verapaz lo componían ya entre los diez que se mencionan, como Segundo Municipio San Pedro Carchá y lo confirma el primer documento "Título de Fundación de la Verapaz", del 15 de enero de 1547, emitido por Emperador ya citado, cuando creó la Provincia que anteriormente se llamó Tezulutlán, de la cual fue segregada para formar los predichos pueblos a intersección de Fray Pedro de Ángulo, Luis de Cáncer, Domingo Vico y demás frailes de la Orden de Santo Domingo de Guzmán.

El Decreto de Segregación de la Provincia de la Verapaz, fue emitido por el Jefe de Estado, con fecha 12 de septiembre de 1,839, firmándolo Don Mariano Paz Rivera (Jefe de Estado). Funcionó la Provincia bajo la éjida de la cabecera de lo fue Salamá, Baja Verapaz, hasta el cuatro de mayo de 1877, en que el Reformador General Justo Rufino Barrios, en definitiva dividió el territorio de Baja y Alta Verapaz, de la cual, por su extensión y población territorial es el primer pueblo o municipio SAN PEDRO CARCHA.


Como complemento del traje, usaban aretes de media luna con el símbolo de un volcán o un tigrillo, están también los chachales de plata, bambas de plata y corales de color rojo, asimismo anillos de plata en formas de figuritas misma que significa, que por cada anillo, son las veces que es o ha sido mayordomo de una cofradía, como también, en el caso de los hombres portaban y portan una vara de color cromo que en sus partes posee plata.

 

 

CULTURA


ORGANIZACIONES SOCIO-CULTURALES

•  -Comité CARCHAFER que es el encargado de presidir los diferentes eventos culturales con motivo de la feria titular, la cual se celebra del 25 al 29 de junio.

•  -Existía el grupo Folklórico sigúan Tinimit que se preparaba para eventos especiales.

•  -Juzgado de paz

•  -Coordinación Técnica Administrativa de Educación

•  -Talita Kumi

•  -PS, ACT, CARE, IDEAS, Bomberos Voluntarios

•  Amigos de la Marimba

 

TRAJE TIPICO

Es similar al de Cobán con la diferencia de que el rebozo doblado que lleva en la cabeza, es blanco a rayas rojas y como adorno en la cintura se amarra un camalsá (faja roja); Lleva bukleb, anillos y collares como la cobanera, la proximidad de ambas ciudades municipales hace que este traje sea similar.

Respecto al traje típico del lugar, observamos que aún se acostumbra llevarlo aunque con modificaciones, de acuerdo a la época actual y al nivel económico de la persona.

 

RELIGIÓN

En cuanto a este aspecto, ha variado grandemente durante los últimos años, inicialmente solo existían iglesias católicas y evangélicas con sus derivaciones. En la actualidad además de éstas existen otras como: mormonas, testigos de Jehová y adventistas. Estas han venido a disminuir en parte el número de fieles católicos, pero éstos aun ocupan el primer lugar en cuanto al número de seguidores, todas están no orientadas hacia un mismo fin, los medios para lograrlo son muy diferentes, por lo general no trabajan en forma conjunta, sin embargo, no existe hostigamiento entre las denominaciones.

Actualmente los predicadores de denominaciones ajenas a la católica visitan las aldeas del municipio con cierta regularidad para agenciarse de más fieles. En muchas aldeas existen templos evangélicos y en algunos casos mormones.

En todas, se acostumbra solicitar el diezmo u ofrenda, que consiste en aportar la décima parte del ingreso que el seguidor de dicha secta percibe mensualmente.

 

SOCIALES

ACTIVIDADES RECREATIVAS

-Cuenta con instalaciones deportivas para baloncesto y fútbol (Gimnasio municipal)

-El estadio Juan Ramón Ponce Guay, que patrocina al deportivo Carchá

IDIOMA : Q'eqchi

 

FERIA PATRONAL

CELEBRACIONES

- Del 25 al 29 de junio es la Feria Titular

DEMOGRAFIA

CENSOS.

Número de habitantes: 102,557 Censo 1994

Número de habitantes: 148,344 Censo 2002

Número de viviendas: 28,015 Censo 2002

 

DIVISIÓN POLÍTICA

San Pedro Carchá, está dividido en una Ciudad que es a la vez la cabecera municipal, en la cual tienen su sede las principales instituciones y autoridades cuenta con 213 Aldeas, 219 Caseríos y 66 Fincas, que cuentan con sus respectivas Autoridades locales como: Alcalde Auxiliar,Promotor de salud, escuela, Promotor agrícola y diferentes comités que velan por el mejoramiento de cada una de sus comunidades. Específicamente la Cabecera Municipal se subdivide en unos 10 barrios y 05 Zonas, quienes a su vea cuentan con otras pequeñas organizacionesLa Autoridad máxima del Municipio lo constituyen el Alcalde Municipal y su correspondiente Concejo.

El municipio cuenta con una ciudad que es la cabecera, San Pedro Carchá, 48 aldeas y 219 caseríos. Dependen de la cabecera los caseríos Chacsaquil ,Secuabón, Semox, Tzacanijá, Ulpán.

Subir 

DIVISIÓN DE LAS ALDEAS

Las aldeas son: Bancab , con los caseríos Chajquej, Raxoec, Sacsí, Sepatán.

Aldea Caquitón , con los caseríos Chimox,Chitzucluc, Rubelraxtul, Sechinacoyóu,Tzonjá.

Aldea Cojaj, con los caseríos Cacualtzul, Chamisún, San Marcos, Seix, Sesaquiseb, Xejú.

Aldea Cuxmax , con el caserío Setaña

Aldea Chaimal, con los caseríos Chiajcual, Chiquic, Sequib.

Aldea Chamtacá , con los caseríos Cacchetul, Chijotom, Purul.

Aldea Chanyuc, con los caseríos Candelaria, ChiaC, Chipatí, Chipetén, Purul, Secontí.

Aldea Chelac, con los caseríos Caquipec, Chicuoyó, Chiriquiché, Séicl, Sesalché, Caranilá, Chimaxtún, Saquiac, Sejol, Sesarb, Seucub, Chiaján, Chipom, Secaj, Sejox Setzac.

Aldea Chiacalté, con los caseríos Concepción, Chielijá, Chitap, Sacaal, Seabás, Chicoc, Chintiul, Esquipulas, Santa Cruz, Semesché.

Aldea Chicanib, con los caseríos Chimulpo, Chipoip, Rubeltzul, Senún, Chicubté, Sesibché.

Aldea Chicuxub, con los caseríos Chajchacán, Chiacal, Chiaín, Sechaj, Sejalauté, Sibicté

Aldea Chilatz, con los caseríos Chibolbó, Sechaj.

Aldea Chiqueleu, con los caseríos Chisub, Sepul.

Aldea Chirraxché, con el caserío Secanché.

Aldea Chirreacté, con los caseríos Chajmaic, Secanché, Secomún, Secruzyac, Secuabón, Sechaj, Sesacpec.

Aldea Chirrequim, con los caseríos Chichuchín, Chiquisis, Chitió, Selitzub, Sequilá Tontem, Chigüis, Chisap, Sabjá, Sequib, Setzimaj.

Aldea Chisón , con los caseríos Chitepey, La Esperanza, Lamá, San Marcos, Seubub, Tupulcán, Tzunutz.

Subir 

Aldea Chitap

Aldea Chiyó, con los caseríos Chiguarrom, Chinuch, Chipolem, Rubelguachil, Setzaaj, Xelitzul.

Aldea ChiyuÁ

Aldea San Vicente, con el caseríos Yalipur

Aldea Sebob, con los caseríos Chancarel, Chibaxquib, Chitaña, Chitoncaal, Chitzunún, Secansin, Xeelijá.

Aldea Secajc

Aldea Secartché, con los caseríos Rubeltzul, Sacpur, Searcopec. 

Aldea Secampanac , con los caseríos Semox, Sucum.

Aldea Secanjá, con los caseríos Chipatí, Saraxoch, Tzimajil, Yocbatz.

Aldea Secocpur, con los caseríos Cataltzul, Mamatzul, Tonitzaj.

Aldea Secochoy , con los caseríos Chicacnab, Chirrucbiquim, Chinasis, Chinasujquim , Quecxibal.

Aldea Seconón . con los caseríos Chambayal Chitoc Secononcito Semuy Chibax Sacquitzimaaj Seguolguol Sepacay

Aldea Secumún, con los caseríos Campur, Los Recuerdos, Secaquichoch, Secaráe , Seubub.

Aldea Sechinacté, con los caseríos Lanilla Sejix Toncoyou Rubelsaconac Serocalam Tonicoj Sacjá Sesanau Tonipat

Aldea Sepoc, con los caseríos Chijom, Chimó.

Aldea Sequixché, con los caseríos Chieljá, Rubelchoc, Sechajché, Seguachil, Senimlajá , Sesab, Tonipac.

Aldea Sequixpec, con los caseríos San Antonio, Secacao.

Aldea Sequixpur, con los caseríos San Bartolomé, San Domingo, Sequilá.

Aldea Sequixquib, con los caseríos Oxlajujá, Sejauté.

Subir 

Aldea Sesajal

Aldea Sesaquiquib, con los caseríos Benjá Chibut, Cirreojob, Sacomam, Seguachil.

Aldea Setoc, con los caseríos Secomuxán, Sechaj, Selijá, Semox, Semuy, Sepojxic.

Aldea Setul con el caserío Searcopec

Aldea Tanchí , con los caseríos Chiajixim, Chimuís, Raxajá, SECAM, Chijalal, Quixal Sacpur, Secacsís.

Aldea Xalcatá, con los caseríos San Vicente, Santo Tomás, Sesalché.

Aldea Xaltenamit, con los caseríos Chipac, Rubelcoj, Sesanau, Sesarb, Seuculchoch.

Aldea Yalicar, con los caseríos Chitocán, Tzapur, Uculjá.

Parajes: Cajolidios, Chajuch, Chinlic, Pajal, Saraxoch, Sesalché, Caniab, Chiachal, Chipatí, Raxajá, Secualbal, Tapilá, Cruzchut, Chibujbú, Elijá, Sacoyou, Sechinaux, Tzimajil, Chajsel, Chimuy, La Bodega, Saquiquib, Sejabal, Yalmachac.

 

POBLACION


POBLACIÓN

La población de San Pedro Carchá, oscila entre 101,858 habitantes, de los cuales aproximadamente el 90 % vive en el área rural y es predominantemente de raza Maya Quekchí y el 10 % vive en el área urbana, según Censo realizado en el año de 1,994. Por la situación geográfica del municipio, sus habitantes se dedican principalmente a la actividad agrícola y ganadera. Los habitantes de San Pedro Carcha, hablan el idioma español y el idioma quekchí, que es el predominante.

 

 

 

 

 

ESXTENSION TERRITORIAL

LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA

LATITUD = 15° 28’ 38’ LONGITUD = 90° 18’ 38’’

DISTANCIA DEL MUNICIPIO A LA CABECERA DEPARTAMENTAL

08 kilómetros carretera asfaltada

DISTANCIA DE LA CABECERA MUNICIPAL A LA CAPITAL

Página 3 de 10

227 kilómetros carretera asfaltada

 

ACTIVIDADES ECONOMICA

La actividad económica de San Pedro Carchá, se basa en agricultura, explotación forestal, artesanías y servicios, la que debe verse en dos estratos sociales: familias en pobreza y pobreza extrema y familias con mejores oportunidades. Esta estratificación determina la riqueza comunitaria e impactan en la sociedad del Municipio. Las principales actividades económicas principales en el municipio son:

 

AGRICULTURA

•  De subsistencia , que se practica en minifundios familiares en terrenos que van de 1 a 300 cuerdas . Como tecnología de producción se utiliza la aplicación de fertilizante químico y semilla mejorada (cuando tienen acceso). Generalmente se trata de cultivos de época lluviosa, es decir con una cosecha al año, dependiendo el ciclo vegetativo y de la presencia del invierno. Los principales cultivos son:

Maíz , se cultiva en el 100% de las comunidades.

Frijol , cultivado en el 100% de las comunidades.

Hortalizas , principalmente güisquil, chile, papa y tomate; no se cultiva en todas las comunidades.

Otros Cultivos , caña, té, ayote, pimienta y achiote en algunas comunidades.

 

•  Agricultura tecnificada se practica en fincas con áreas mínimas de 2 caballerías y con tecnología adecuada. Son fuentes de trabajo en el área de su ubicación a través del jornaleo. La producción principal, en estos casos es de café y cardamomo, cuyos rendimientos, en el caso del café puede alcanzar hasta 125 quintales (en maduro) por manzana.

 

•  Pecuaria

•  De subsistencia , que no debe verse como productiva, sino como una forma de ahorro para cubrir las emergencias que se presentan en la familia. Las especies pecuarias en este estrato son:

Ganado Mayor , las familias que poseen este tipo de ganado se ubican en una categoría comunitaria que se puede considerar como “menos pobre” y son propietarios entre 1 y 5 vacas.

Ganado Menor , las familias que poseen este tipo de ganado se ubican en un estrato comunitario entre “pobre” y “menos pobre” y su propiedad oscila entre 1 y 5 cerdos.

Aves de Corral : las familias que poseen aves de corral incluyen a las que, comunitariamente se les puede catalogar como “muy pobres”, las especies más comunes son gallinas (entre 1 y 50), pavos comunes (entre 1 y 10) y palmípedas (sin determinar cantidad)

 

•  Pecuaria tecnificada se trata de familias que tienen capacidad para crianza de ganado, lo hacen tecnificadamente y la comercializan. Se encuentran las siguientes especies:

Ganado Mayor : la mayoría crían ganado vacuno, casi siempre cruce criollo con razas cebucanas. Los hatos pueden sobrepasar las 500 cabezas en promedio con destinos a la producción de carne y de leche, la comercialización la hacen en diferentes mercados. También crían caballos y asnos.

Ganado Menor , las especies más comunes que se crían tecnificadamente son cerdos con propósitos de producción de carne y procreación y peligüeyes.

 

•  Artesanías

Como fuente de ingresos las Artesanías en San Pedro Carchá, son atendidas por pequeños negocios familiares o de manera individual. Los talleres de artesanía en barro, trabajan contra pedido, mientras que los tejidos son elaborados en casa y vendidos a particulares. Las principales artesanías que se encuentran en el municipio son:

  • Artesanía en barro , ladrillo cocido, teja, comales, jarros y ollas. 
  • Tejidos de algodón , güipiles, normalmente no disponibles para la venta (sólo por encargo) y mantelería de mesa que son los de comercialización “normal”.
  • Artesanía en cuero , sillas y aparejos para monta, zapatos. Esta artesanía abastece el mercado local en mínimo porcentaje.
  • Artesanía en madera , muebles en maderas finas e instrumentos musicales. En pequeñas industrias cuya comercialización se realiza en mercados, incluso fuera del departamento. En este tipo de artesanías y porque la materia prima es vegetal, se puede ubicar la fabricación de petates y escobas de palma.
  • Joyería , pequeños talleres familiares se dedican a la fabricación de joyas en cobre, plata y oro.

 

LUGARES TURISTICOS

Se destaca entre todos el bello balneario “LAS ISLAS” que es visitado por nacionales y

extranjeros, dista de la ciudad aproximadamente un kilómetro. El museo de la Verapaz que

también constituye un sitio muy visitado por las fuentes históricas que en él se encuentran, como

documentos antiguos, monolitos, vasijas, etc.; este museo se localiza en el Centro Parroquial, a un

costado del palacio municipal. Otros lugares de atractivo turístico son: la cuevas Okebá en la finca

Sasís- Chicuc; El centro de Cagua Cojaj que se localiza en la aldea del mismo nombre, en este

Página 7 de 10

mismo cerro se localizan las grutas de Xaltenamit y de Santa Isabel; En San Pedro Carchá, los

turistas pueden encontrar variedad de hoteles, comedores y cafeterías.

CLIMA DE LA REGION

Templado

LIMITES JURISDICCIONALES

LIMITES

San Pedro Carchá esta en el centro del departamento de Alta Verapaz, colinda al norte con los

municipios de Chisec y Fray Bartolomé de las Casas, al oriente con Fray Bartolomé de las Casas,

Cahabón, Lanquín, Senahú y San Juan Chamelco, al occidente con los municipios de Cobán y

Chisec.

 

 

1 comentario

Lucy Delgado -

Mi padre nacio en San Pedro Carcha, y estoy completando informacion para nuestro arbol genealogico, pero desconocemos el nombre completo de mi abuelito Rafael Delgado, y quienes eran mis bisabuelos. Se que el ex alcalde Anibal Delgado es mi tio, pero no tengo muchos detalles acerca de la familia, podrian ayudarme?